EDGARDO ANTONIO VIGO

 

 

 

Edgardo Antonio Vigo nació en 1928 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires y falleció el 4 de noviembre de 1997, en su ciudad natal.

A principios del '50 egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Unos años después, en 1953, a través de una beca, viaja a Francia, donde conocerá al artista venezolano Jesús Soto y entrará por primera vez en contacto con la escena del arte internacional. En 1954, ya de regreso en la Argentina, Vigo realiza una exposición de objetos "con móviles de madera encerrados en cajas que ofrecían variadas posibilidades para ser manejados por el público". La muestra provoca un pequeño escándalo -el público destruye gran parte de las obras-, escándalo que lo seguirá acompañando durante gran parte de su trayectoria. Tres años más tarde, inspirado por las "Máquinas Solteras" de Michel Carrouges, Vigo comenzará a trabajar en sus propias "Máquinas Inútiles".

En 1961 funda la publicación "Diagonal Cero", con la que empieza su permanente intercambio con el movimiento internacional de arte por correo.

En 1965, el público de La Plata volverá a recibir con indignación otro de sus trabajos, el "Palanganómetro Mecedor para Críticos de Arte", presentado junto a la "Bi-Tri-Cicleta Ingenua" en el Museo de Artes Plásticas de La Plata, en el contexto de la exposición de artistas nucleados en torno al Movimiento de Arte Nuevo. Vigo será despectivamente motejado de "vanguardista". Tal vez empujado por esa incomprensión violenta de la que su propia ciudad lo hacía objeto, Vigo sólo volverá a exponer en muy contadas ocasiones y en espacios alejados del circuito institucional, desarrollando sin embargo una actividad continua, casi diríase febril.

En 1966 realiza las primeras versiones de "El Ciclista Oprimido" -entonces denominado "El Ciclista Comprimido"- y "Nido de Amor". En 1967 son editados en París sus "Poemas Matemáticos Barrocos" -verdadero ejemplo de poesía concreta interactiva en el que el espectador compone sus propios poemas al manipular una serie de planos de colores.

En 1968 construye su "Manojo de Semáforos" en una de las esquinas de La Plata -obra que inaugurará la serie de los "Señalamientos" que se continúa hasta finales de la década de los ochenta. En 1969 realiza su film "Blanco sobre Blanco: Homenaje a Kasimir Malevich" -que debía proyectarse de manera tal que la imagen quedara a espaldas del público. En ese mismo año, organiza la "Exposición Internacional de Novísima Poesía" en el prestigioso Instituto Di Tella de Buenos Aires.

A partir de los años setenta en su trabajo se irá enfatizando el contenido político en sus obras. En 1976, llega la dictadura militar en el país, que lo afectará de manera íntima y brutal. A mediados de la década, Vigo se encuentra interviniendo activamente en el circuito internacional de arte por correo, desarrollandóse en él hacia finales de su vida.

En 1991 se realiza en el espacio de la Fundación San Telmo, en Buenos Aires, una muestra con carácter retrospectivo que abarcará más de treinta años de la labor del artista. Vigo festejará la ocasión paseando por el patio de la Fundación montado en una versión remozada de su "Bi-Tri-Cicleta Ingenua".

A mediados de 1997, lo invitan a exponer obras en La Plata, junto a Graciela Zar, y en Buenos Aires, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, donde presenta una importante exhibición de estampillas, postales, sellos y un variado material que Vigo realiza para su intensa actividad en el arte por correo.

En su trayectoria artística, Vigo desarrolla obras en el campo del grabado siendo un xilógrafo autodidacta. Funda y co-dirige el Museo de la Xilografía de La Plata, participando en muestras, presentaciones y charlas para difundir la técnica y cultores del grabado en madera.

Poseen sus obras: Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata); Museo Municipal de La Plata; Museo Frá Angélico y Museo de la Xilografía de La Plata; Museo Municipal de Chascomús; Museo del Grabado de Buenos Aires; Museo del Grabado de Montevideo (Uruguay); Museo del Grabado Latinoamericano de Puerto Rico; Museo de Dresden (Alemania); Colección Privada Jorge Helft (Buenos Aires).

 

 

PASEO VISUAL

Fundación San Telmo, Buenos Aires. 1991.

Fotos: Cecilia Fallesen y Mario Ruiz.

 

"Cuando hice la muestra de San Telmo quedé muy bien porque fue una muestra grande, porque incluso me dí el gusto de ver trabajos míos que nunca había podido observar porque no los pude desplegar. Estaban ahí, pero eran como inéditos. Al margen de eso, rescaté la cosa mas linda que me ocurrió en la Fundación San Telmo: desarrollar, muy irónicamente, un paseo visual a los patios de la Fundación, en la Bi-tricicleta. Y documentarlo.

En efecto, la Fundación tiene dos patios, y una especie de pasillo cubierto que los une. Entonces tomé como primera etapa cuando partí desde adentro. Después me fui -por supuesto la tuve que trasladar. Yo hacía como que corría con ella, porque la Bi-tri no funcionaba. Hay que levantarla y llevarla.

Yo hacía pasar la mirada a través de la Bi-tri con un giro a todo el patio. Después la trasladé a través del pasillo hasta alcanzar el segundo patio, donde estaba la llegada. Hubo, por supuesto, una cantidad de detalles: me disfracé de 'ciclista' -no olvidé la 'patente', etc. Pero la Bi-tri tiene una característica muy particular: carece de "género". Por más que uno la asocie a la bicicleta -puede ser una moto, característica por todos los elementos mezclados: incluso perdí el manubrio original... se perdió o me lo robaron ¡que se yo! Digamos que se perdió. Conseguí un volante de un viejo micro de la línea Tres, y ese es el volante/manubrio actual. Con el tiempo la Bi-trici se fue modificando. Claro, porque no es una cosa... Para mí los objetos no son generalmente lo que hago. Pero hay ciertos objetos como depositarios de instantes posteriores.

La Bi-tri es uno de ellos. Debo decir que ya tiene modificaciones muy reales. Este modelo '80 y pico, porque la original era de 1956 o 58, que es cuando nace. Después fue cambiando hasta llegar a la 'patente', que fue colgada en un momento determinado, inclusive, fui con casco, guantes (me disfracé, así como corresponde). Yo era el "conductor" en un paseo; y el paseo era "peligroso". Tenía que andar con mi casco porque también podía haber un "Zorro" que me hiciera una multa. Así que tomé todas las prevenciones."

 

 

SEÑALAMIENTO OCTAVO, LLAMADO H2O

Bocacerrada-Punta Lara. Río de la Plata. 21 de septiembre de 1971.

Fotos: Carlos Mendiburu Eliçabe.

 

"Prosiguiendo con los actos que año a año realizo para el día de la Primavera procedí en el año '71 a llegarme a Bocacerrada, lugar así denominado en las playas de Punta Lara (cercana a la ciudad de La Plata). La primera tarea consistió en devolver al río las aguas tomadas el 21 de septiembre de 1970, luego procedí a recoger agua y, previamente a su guarda saqué cuatro muestras de la misma; posteriormente levanté la instalación del señalamiento y recogí la banderola que utilizo para designar el lugar elegido para la acción."

 

Este es el sintético informe que acompañó a la propuesta de publicación cursada por la revista Amenophis, (Dir. Andre Vandegeerde, Bruselas, Bélgica). Conjuntamente se acompañó una propuesta al lector de la misma para que remitiera tarjeta, que posteriormente devolvería previo mojar el espacio reservado al efecto con el agua que tomé como 'muestreo' en el señalamiento.

 

 

EL TAPON DEL RIO DE LA PLATA

Bocacerrada-Punta Lara. Río de la Plata. 1973.

Fotos: Carlos Mendiburu Eliçabe.

 

 

Si desea conocer más la obra de Edgardo A. Vigo, lo invitamos a visitar su sitio en:

www.eavigo.com.ar

 

 


Si tiene información y/o material para ampliar esta página de artista,

envíenos un email a sembrarlamemoria@kulturburg.org

 

[ . menu sembrar la memoria . ]